Promoviendo el emprendimiento social sostenible
La CCC se ha especializado en brindar herramientas a emprendedores sociales que quieren iniciar un negocio sostenible, enseñándoles cómo utilizar los recursos disponibles para mejorar su calidad de vida.

Uno de los factores diferenciales de la Cámara de Comercio de Cartagena –CCC es su compromiso social y su contribución para fomentar a partir del sector privado, el aporte de las empresas para el cierre de brechas sociales en Cartagena. A través de diferentes programas, proyectos y alianzas con diferentes entidades y organizaciones, ha logrado impactar positivamente en los emprendedores y en
su entorno.
Desde la Vicepresidencia de Competitividad y su área de Emprendimiento Social, trabaja con los emprendedores en una metodología con dos ejes fundamentales: el psicosocial y empresarial, a través de los cuales acompaña, asesora y fortalece a la población más vulnerable, en una ruta de generación de ingresos a través del emprendimiento, abordando temáticas como empoderamiento, creatividad, innovación, finanzas, costos, mercadeo y modelo de negocio, entre otros.
El objetivo del plan es consolidar a la CCC como Agencia de Desarrollo Productivo, para proveer apoyo social a las comunidades vulnerables de Cartagena y Bolívar.
A través de su gestión ha logrado la consecución de recursos ante diferentes entes nacionales e internacionales, con el fin de capitalizar y financiar sus unidades productivas para lograr la puesta en marcha o el fortalecimiento de las mismas.
2.086 emprendedores atendidos -2019- 2021- como resultado de las intervenciones.
Lea también Excelencia en Sostenibilidad en Buenas Prácticas laborales.
2.086 emprendedores atendidos -2019- 2021- como resultado de las intervenciones.
Un ejemplo de esto es la alianza con Innpulsa Colombia a través del cual desarrolla el proyecto CREECE, dirigido a las micro y pequeñas empresas para apoyar su crecimiento y lograr avances en sus procesos de formalización. También se encuentra en curso la iniciativa de Minicadenas Locales, orientada al crecimiento empresarial y dirigido a unidades productivas de población víctima de desplazamiento forzado, ubicadas en los Montes de María, acompañándola en el cierre de sus brechas de comercialización y potenciando sus capacidades productivas.
Agentes de cambio
Uno de los programas que mayor transformación ha generado, es “Ruta Integral de Emprendimiento”, que combina el fortalecimiento de las habilidades del SER y Saber Hacer con conceptos psicosociales, empresariales y productivos, en los cuales el emprendedor o microempresario, desarrolla competencias para fortalecer su unidad de negocio y fomentar su crecimiento empresarial. La consolidación de las unidades de negocios se ve reflejado en el incremento en ventas y rentabilidad promedio de los participantes, el cual fue de un 45% y 69% respectivamente.
“Usamos metodologías adaptables para los distintos proyectos de acuerdo con la población a impactar. Promovemos el emprendimiento social y acompañamos a los comerciantes informales hacia la formalidad, porque creemos que cada empresa tiene un papel que desempeñar en el crecimiento inclusivo y sostenible de la región”, indicó Andrea Piña Gómez, vicepresidente de Competitividad de la CCC.
También le podría interesar: 500 empresas más grandes por ingresos