Declaración de insolvencia post pandemia, alternativa para deudores

La pandemia del virus Covid-19 terminó por agudizar problemas económicos, impidiendo que deudores percibieran los ingresos suficientes para pagar sus compromisos. Ante tal situación ha tomado relevancia la figura de insolvencia jurídica, tipificada en la ley 1564 de 2012.
María Andrea Troncoso (@insolvenciajurídica en redes sociales), abogada experta en temas económicos, explica que con un trámite de insolvencias en personas naturales no comerciantes se puede llegar a lograr una congelación del valor total del endeudamiento.

Ley de 'Borrón y Cuenta Nueva' y sus beneficios

El principal beneficio de esta ley es que permitirá que los deudores que están reportados en el sistema de datacrédito, que si pagan su deuda, puedan salir del reporte negativo de dichas entidades.
La ley también establece que los estudiantes con créditos educativos del Icetex, pequeños productores, jóvenes rurales, mujeres rurales y víctimas del conflicto armado que extingan su deuda saldrán inmediatamente del reporte negativo en las centrales de riesgo.

Día sin IVA: ventas por internet, una de las protagonistas

Una de las actividades protagonistas durante el primer Día sin IVA del 2021, que se llevó a cabo en toda Colombia, fueron las ventas por internet. El valor en ventas a través de canales digitales es, hasta el momento, de 688.000 millones de pesos y el número de transacciones digitales aprobadas es de 1,2 millones, de acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
El valor de las transacciones por internet aumentó 116 %, respecto al primer día sin IVA del 2020, y 395 %, respecto al promedio de octubre.

Economía colombiana: actividades que más aportaron al crecimiento

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que en el mes de agosto la economía Colombia creció a un ritmo de 13,2%, luego de que en julio se registrara un alza de 14,4%.
Los resultados del Dane están por debajo de los que estimaban algunos analistas económicos, como el Banco de Bogotá (15,5%) y Davivienda (15%) y Bancolombia (15,5%).