¿Qué es la ley de insolvencia en Colombia?
La Ley de Insolvencia les proporciona a quienes se acogen a ella un seguro parcial, ya que se establece un compromiso de pago por un porcentaje de sus ingresos durante el tiempo que dure el proceso sin que se vea comprometida su subsistencia, ni la de su familia; además se protejan sus bienes.
¿Qué pasa si me declaro insolvente en Colombia?
Se detiene el cobro de intereses corrientes, intereses de mora, honorarios de abogados, gastos de cobranza y costas de los procesos civiles en contra del deudor. La persona que se acoge, negociará entonces con sus acreedores desde los capitales de las obligaciones
Colprensa.
¿Sabe cuántos colombianos se declararon en quiebra?

La economía mostró una recuperación importante a lo largo de 2021, logrando un crecimiento del PIB de 10,6 %, la cifra más alta en su historia. Sin embargo, los números no son lo suficientemente satisfactorios para más de 3.000 colombianos que se declararon en quiebra.
Así lo deja ver un informe de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, en donde se muestra que en total fueron 3.234 colombianos los que se declararon en quiebra por medio de la Ley de Insolvencia de personas naturales, lo que representa un incremento de 44,7 % frente a 2020.
El director de la firma, Luis Benítez, resaltó que aunque la economía presentó un crecimiento en 2021, se debe esperar a que los efectos toquen los bolsillos de los colombianos, “porque el aumento en solicitudes es resultado del impacto que aún tiene en los colombianos la pandemia y el desempleo”.
Entre los principales datos del informe se destaca que el promedio de edad de los colombianos que se declararon en quiebra está entre los 45 y 52 años, siendo los hombres los de mayores solicitudes, con el 61 %, mientras que las mujeres representaron el 39 % de las mismas.
También se observa que el promedio salarial de las personas que se han acogido a la Ley de Insolvencia está por el orden de los 3,9 millones de pesos, con un perfil profesional con empleos que están bien remunerados, pero que se vieron afectados por la pandemia. (Lea también: Fuerte subida de tasas de interés: sigue el debate).
Las personas casadas o en unión libre representan el 69 % del número total de colombianos que se declararon en quiebra; mientras que Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia fueron las zonas del país donde se acumula el mayor número de solicitudes, con el 56 %.
El informe también destaca el crecimiento abrupto del número de personas que se declararon en quiebra en otras regiones en 2021, con respecto a 2020, como Santander (481 %), Caldas (1.033 %), Huila (88 %) y Risaralda (144 %).
En el informe también se hace un acercamiento a lo que puede ser la situación financiera de los colombianos este 2022, donde se prevé que a lo largo de este año el número de colombianos que se declararán en quiebra aumentará en un 15 %, aproximadamente.
“Esto se debe principalmente a que cada vez más los colombianos conocen los beneficios de acogerse a la ley de insolvencia para solucionar sus problemas financieros, pero también este año en particular el alza en la inflación presionará la situación económica de los hogares”, señaló Benítez.
Para el informe se tuvieron en cuenta datos del Ministerio de Justicia, notarías y herramientas de inteligencia artificial con información de más de 9.000 clientes propios de la firma.
Cada vez más los colombianos conocen los beneficios de acogerse a la ley de insolvencia para solucionar sus problemas financieros"