La reforma tributaria y su proyecto está por ser definido con la Cámara y el Senado.
El proyecto de reforma tributaria, que sigue su trámite en el Congreso, tendrá nuevos ajustes en los artículos atinentes a gravar las pensiones y la tributación a los hidrocarburos y la minería.
Así lo anunció ayer el propio presidente de la República, Gustavo Petro, al término de una reunión con los ponentes de la iniciativa, pertenecientes a los partidos de Gobierno. Los cambios serán incorporados en la ponencia final al último debate de la reforma tributaria en plenarias. (Lea aquí Fondos de pensiones vendieron acciones que tenían en el Grupo Nutresa).
Los dos aspectos modificados, de lo hasta ahora debatido por las comisiones conjuntas terceras del Congreso de la República, tanto en Senado como en Cámara, son los siguientes, según el Jefe de Estado:
Las regalías, en todo el sector minero, no serán deducibles del impuesto de renta por un criterio básico y fundamental, los bienes del subsuelo de la Nación, desde la Constitución de 1886, son propiedad de la Nación, son propiedad pública, son propiedad del pueblo colombiano”: Gustavo Petro, presidente de la República.
“Un aspecto, no vamos a presentar un impuesto a las pensiones. Segundo aspecto, modificamos la tributación del sector de hidrocarburos que trabaja con bienes públicos, de propiedad de la Nación, el petróleo y el carbón, en el siguiente sentido: se mantiene el que las regalías, en todo el sector minero que paga regalías, no sean deducibles del impuesto de renta por un criterio básico y fundamental, los bienes del subsuelo de la Nación, desde la Constitución de 1886, son propiedad de la Nación, son propiedad pública, son propiedad del pueblo colombiano. Dos, modificamos la sobretasa al impuesto de renta que esta ponencia trae. La sobretasa al impuesto para el sector petrolero y el sector carbonero dependerán del precio internacional del petróleo y del carbón en el siguiente sentido, entre más bajo sea el precio internacional no habrá sobretasa”, dijo Petro.
Hay una tasa diferencial para el carbón que comienza un poco más tarde, porque sus costos de producción son diferentes y llega hasta un máximo del 10% de su impuesto de renta.
Una reacción
Horas después de estos anuncios, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) mostró preocupación por la insistencia sobre la no de deducibilidad de las regalías, asegurando que eso va en contra de los establecido por el Consejo de Estado y en contra de la dinámica mundial alrededor de la industria minera. “La prohibición de deducir las regalías genera una renta ficticia que puede ahogar al sector minero en circunstancias de precios normales que, combinado con una sobretasa en renta, le resta competitividad y por ende viabilidad en el largo plazo. Esto sin contar que Colombia sería el único país del mundo donde las regalías no se pueden deducir”, señala un comunicado de la asociación. (Lea también Sistema pensional: ¿alguna vez se ha preguntado qué régimen le conviene más?).
La prohibición de deducir las regalías genera una renta ficticia que puede ahogar al sector minero en circunstancias de precios normales que, combinado con una sobretasa en renta, le resta competitividad y por ende viabilidad en el largo plazo”: Asociación Colombiana de Minería (ACM).
Igualmente señalaron que “esa es una mala señal para la transición energética. La rentabilidad de explorar minerales estratégicos, demandará mucho más esfuerzos. Es una mala señala para los inversionista”; mientras que la sobretasa de hasta el 10% al carbón la calificó de “desproporcionada”.
$20 billones es la nueva meta de recaudo de la reforma tributaria para el 2023 con los nuevos ajustes acordados ayer al proyecto de ley.
“Esperamos que para definir el rango de precios sobre los cuales se activará la sobretasa, el Gobierno cuente con la visión de la industria minera colombiana, de manera que se reconozcan los ciclos de precios y su indexación en el tiempo y así evitar caer en un escenario de sobretasa permanente”, concluyó la ACM.
El Universal.