Puntos polémicos
No se puede deducir regalías: Aunque las empresas del sector hidrocarburos y las mineras han insistido en que las regalías son un costo, no una ganancia, se establece la no deducibilidad de estas en el impuesto de renta y los gremios piden que esto se modifique.
La sobretasa sigue adelante: Las empresas de hidrocarburos pagarán una sobretasa de entre 5% y 15% si los precios internacionales exceden la cotización promedio de los últimos 10 años. Para el sector financiero, la sobretasa será del 5% y se mantendrá hasta 2027.
Cambio en las zonas francas: El Gobierno quería que las empresas de zonas francas pagaran una tarifa del 30% si exportan poco. Pero, algunas industrias, como Reficar, contarán con dos cédulas para tributar 35% por lo que venden en el país y 20% por lo que exportan.
Así queda el régimen simple: El Proyecto busca reducir las tarifas, eliminar y crear categorías de actividades y la eliminación de la obligación de declarar y pagar anticipos bimestrales para algunos contribuyentes con el ánimo de incentivar la formalización en el país.
Iglesias y bancos de alimentos: En el texto, las entidades declarantes no contribuyentes, como los bancos de alimentos, serán contribuyentes del régimen ordinario del régimen sobre el impuesto de renta y piden ser exentos. La iglesia no será gravada con impuesto a la renta.
Alimentos
El texto de la reforma tributaria propone gravar con una tarifa gradual del 10% en 2023, y del 20% hacia el 2025, los embutidos (excepto salchichón, butifarras y mortadela), Lácteos con adición de azúcar o edulcorantes (excepto el arequipe), chocolates, mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería, yogur, mantecas y cremas, lactosueros, jugos de frutas con adición de azúcar, mermeladas, helados, confitería, mezclas en polvo de café, té o yerba mate y el agua con adición de azúcar. (Lea también “Toca hacer la transición económica hacia la economía descarbonizada”: Gustavo Petro).
Patrimonio
Aunque el Ministerio de Hacienda ha dicho que los patrimonios que empezarán a pagar impuestos son los de más de $3.000 millones, según la fórmula del articulado, se indica que es a partir de los 72.000 UVT, es decir, $2.736 millones con la UVT actual ($38.004). Desde este punto de partida y hasta los $4.636 millones (122.000 UVT) pagarán una tarifa de 0,5%.
La segunda tarifa es para los patrimonios de entre $4.636 millones y hasta $9.082 millones, que tendrán una carga fiscal de 1%. Y en los últimos debates se incluyó un tercer nivel para los patrimonios de más de $9.082 millones que tendrán una tarifa marginal de 1,50%.
Cárcel para evasores
El acuerdo fue que la primera vez que se evada una obligación, se pagará normalmente. La segunda reincidencia incurrirá en multa y para la tercera pagará cárcel.
Dividendos
Una de las características de la reforma era que todos los ingresos se trataran por igual. Esto quería decir que los dividendos entrarían a la tabla de tarifas marginales de renta que van de 0% a 39%, según los ingresos. Pero el MinHacienda acordó con los ponentes que ya no harán parte de esta tabla, sino que tendrán un descuento de 19%, con una tasa máxima de 20% para mantener la progresividad.
De ese modo, el pequeño accionista no pagaría impuestos adicionales sobre dividendos. Y el tope llegará solo hasta 20%, para los de altos ingresos.
Ganancias ocasionales
Al igual que los dividendos, el MinHacienda proponía que las ganancias ocasionales también se trataran como ingresos ordinarios, pero luego reconoció que este es el único ingreso que no es igual al resto. Por eso modificó la propuesta para que mantenga su cédula independiente y, en cambio, tenga una tarifa única de 15% para el caso de herencias, donaciones y enajenaciones de activos (que pagan una tarifa actual de 10%) y de 35% para las rifas y loterías (paga 20% en la actualidad).
Incluso, el jefe de la cartera económica anunció que en este caso se mejorarán algunos beneficios como el de la venta de viviendas que estarán exentas del impuesto si el dinero obtenido se utiliza para comprar otra vivienda.
Subsidio a la gasolina
El Gobierno planteaba inicialmente eliminar el subsidio a la gasolina que tienen las poblaciones de las zonas de frontera. Estas regiones están excluidas de pagar el IVA en el combustible, además de otras exenciones como aranceles y el impuesto nacional a la gasolina y el Acpm. Pero el MinHacienda rectificó y mantuvo estos beneficios para esas poblaciones.
El Universal.