El doctor Polo, cartagenero haciendo patria en el exterior

Además de médico al servicio de comunidades vulnerables en EEUU, este medico bolivarense creó la compañía Castlemore Productions, para proponer trabajos fílmicos como documentales.
El médico cartagenero José Gregorio Polo (segundo a la izquierda) junto a una colega y refugiados de Kurdistán.
Pedro Torres Oct 27, 2022

En la búsqueda por descubrir en el mundo las mejores facetas de Cartagena y Bolívar, vamos encontrando muchos rostros pujantes de esta tierra que están haciendo patria, empresa, cosas extraordinarias, o abanderando con sus destacadas acciones la imagen de este suelo en cualquier otra latitud del planeta. 
Uno de esos embajadores es el polifacético médico cartagenero José Gregorio Polo Cueto, quien desde el 2002 está radicado en Estados Unidos y hace 16 años trabaja con las comunidades más vulnerables del área de Orlando (Florida), ayudando a las minorías de la población negra, hispana y comunidad gay que se combaten contra las enfermedades infectocontagiosas graves, en especial el VIH. (Lea aquí Incentivos para empresarios por la generación de empleo).
La revista EMPRESAS conversó con este cartagenero. Egresado del Programa de Medicina de la Universidad del Norte (Barranquilla) y con una especialización en Puerto Rico, comenta que siempre ha trabajado con clínicas comunitarias, y ahora mismo labora con la Clínica Inclusive Care (Orlando), donde su trasegar como médico de familia le ha representado tener muchos pacientes que siempre lo están buscando, a los que les trabaja tanto la parte física como la emocional, “no de la manera como se hace ahora, sino como lo hacían los médicos de la vieja guardia”, precisa este facultativo colombo-estadounidense. 
Sus raíces proceden de la provincia bolivarense, en la zona de La Línea, donde transcurrieron sus primeros años, pues su madre es la recién desaparecida escritora y poeta Muris Cueto Mercado, de Soplaviento, y su padre Víctor Polo, retirado de la Armada, es de Arenal. Su trayectoria profesional la ha armonizado con otros matices, pues nos comenta el doctor Polo, que él es músico canta-autor y amante de las producciones fílmicas. 

Imagen eliminada.
PREMIADO VARIAS VECES 
Por las distantes tierras asiáticas del Oriente Medio, en la región de Kurdistán, azotada por la guerra sin límites por cuenta de las creencias religiosas y políticas, José Gregorio Polo estuvo en misión médica junto a colegas suyos como los médicos Katie H, estadounidense, y Mazen Ali, sirio. 

 (Lea también: 100 empresas más grandes por utilidades).

Produjeron un exitoso documental titulado Don’t Forget Them, que traduce ‘No los olvides’.

Arribaron a los campos de refugiados de las Naciones Unidas, en las ciudades de Erbil y Duhok, donde en 8 días atendieron a más de 450 refugiados sirios y yazidi que huían de la guerra interna, especialmente niños y viudas de este conflicto. 
Con ocasión de este loable trabajo, produjeron un exitoso documental titulado Don’t Forget Them, que traduce ‘No los olvides’, del cual el doctor José Polo fue su presentador de principio a fin. 
Esta producción, de 58 minutos, evidencia los rastros de la guerra. El documental ha sido galardonado con 5 grandes premios y cerca de 35 reconocimientos y menciones honoríficas en los grandes festivales del mundo. 
A raíz de esta experiencia Polo Cueto y su esposa crearon la compañía Castlemore Productions, con la cual –nos dice–, extenderán sus labores documéntales y humanitarias a Colombia y otros países. 
‘No los olvides’ ha ganado el New York Films Awards, como mejor documental; London Independent Film (2020); ganó el Metropolitan Film Festival NYC (2020); European Cinematography Awards como mejor documental (2021), y Five Continents International Film Festival. 

Una faceta más 
En su dimensión como artista acumula un repertorio propio de más de 250 canciones, que ha compuesto en diferentes ritmos como rock, vallenato, cumbia, baladas, porro fusión, champeta, calipso, merengue y salsa. También realiza covers de artistas como Juan Luis Guerra, Franco de Vita, Maná, Ricardo Montaner, Ricardo Arjona, Enanitos Verdes, Miguel Mateus y otros.