Economía colombiana crecerá 6,5 % y deuda pública alcanzaría 56,5 %

El Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo en el que mostró los avances en materia fiscal y presentó las actualizaciones respectivas de sus proyecciones.
José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda
Colprensa Jun 15, 2022

Después de que la Ocde y el Banco Mundial mejoraran las expectativas para Colombia, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo informó que para este año la estimación oficial pasa de 5% a 6,5% en 2022.
Esto responderá en buena medida al crecimiento que ya ha mostrado el país y que en 2021 cerró con n alza de 10,7% y en el primer trimestre de 8,5% por encima de las expectativas de los analistas.
La rama de comercio, industria manufacturera y actividades artísticas es responsable en gran parte de esa revisión con un crecimiento de 2,2 puntos porcentuales (antes se ubicaba en 1,8 pp) este año. Por el contrario, los sectores de minería y construcción seguirán rezagados con niveles aun por debajo de los de prepandemia. (Lea aquí: Segundo Día Sin IVA 2022: 17 de junio).
El consumo interno seguirá siendo el principal motor de este buen desempeño de la economía nacional. Así mismo, Restrepo informó que la dinámica se extenderá a 2023, cuando esperan que el PIB crezca a una tasa de 3,2%. Para 2023, la cartera estima que haya un rebalanceo económico que estará sostenido por la inversión y exportaciones, mientras que el consumo tanto público como privado moderarán su ritmo.
A mediano plazo, este documento estima que a 2023, la brecha de producto estiman que se haya cerrado por completo y que este año se ubique 1,6% por debajo del estimado si no hubiera habido pandemia.
Con respecto a la balanza en cuenta corriente, el ministro señaló que "seguirá ganando participación dentro de los pasivos externos de la Nación". Para este año, el ministerio considera que habrá una corrección hasta 4,5% de déficit desde 5,7% que se vio en 2021.
Por su parte, el déficit fiscal que cerró en 7,1% en 2021, Restrepo informó que para este año por cuenta del recaudo tributario, este año esperan ingresos de $19 billones por encima de lo estimado. Con esto, el balance primario sería de 1,6% de y de 5,6% en el déficit total.
El ajuste será más fuerte en el balance primario, en el que las cuentas mejoran en $11,6 billones, "el más grande que ha mostrado Colombia en casi 30 años de historia". Por su parte, el balance total mejora $4,3 billones, ya que incorpora el pago del déficit del Fondo de Estabilización de Precio de Combustibles.
Para 2023, se estima que habrá un superávit fiscal primario de 0,1% del PIB y lograría una reducción hasta 3,6% en el déficit fiscal. "La Ley de Inversión Social, los buenos ingresos fiscales, la reducción de inversiones contraciclícas y las menores necesidades de financiamiento explican esto", aseguró. Este superávit se daría dos años antes de lo que se había estimado el año pasado.
De esta forma, habrá un efecto en la deuda pública. Para este año, la cartera mejoró la expectativa que a cierre de este año será de 56,5% sobre el PIB, muy cerca del ancla de deuda de mediano plazo fijada por el Congreso. Es decir, a 2024, se lograría un nivel de 55% en las obligaciones públicas.
"Este marco connota el cierre de un Gobierno que es la entrega de la hoja de ruta a la siguiente administración que será elegido. Por eso, este Marco Fiscal tiene otros capítulos que se resumen en cómo se ha organizado la casa luego del peor choque en la historia del país", dijo el ministro.
Este Mfmp también actualizó las previsiones en materia de precio del petróleo que para este año lo ubica en US$100 que de acuerdo con Restrepo, sigue siendo prudente. Para 2023 estima que el promedio sea de US$94,2.
De igual forma, el ministro señala que la Tasa Representativa del Mercado será de $3.924 este año.
Con respecto a la inflación, este año esperan que se ubique en 8,5% y a cierre de 2023 llegue a 5,6%, con lo que aún se mantendría por fuera del rango meta del Banco de la República.
DÉFICIT DEL SUBSIDIO A COMBUSTIBLES
Para enfrentar el déficit por subsidios, el Ministerio afirma que desde junio habrá ajustes en los precios hasta cerrar en agosto de 2023 el diferencial en precios internacionales. Con respecto a los pagos de este, el Ministerio estima $14,2 billones que serán destinados para la deuda generada hasta marzo de este año.
Desde el Gobierno se transferirán $19,1 billones en 2023; $8,6 billones en 2024 y $0,8 billones en 2025.