Canal del Dique: dudas que está generando el nuevo proyecto

Se han presentado desentendidos sobre las consecuencias ambientales que puede ocasionar este plan.

Gracias a estas preocupaciones, el equipo de empalme del Gobierno electo, envió un mensaje al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en el cual recomendaba la suspensión del proceso de adjudicación de la APP Megaproyecto Ruta Fluvial 5G Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, cuyo valor es de 3.09 billones de pesos y beneficiaría a un millón y medio de ciudadanos en los municipios de Atlántico, Bolívar y Sucre.

La respuesta del gobierno de Duque, en ese momento, fue negativa pues implicaría la falta de continuidad en el desarrollo del país, la inversión, la conectividad, el empleo y demás beneficios que se derivan de la ejecución de estos proyectos. Sin embargo, en los últimos días se dio el aplazamiento de la megaobra, lo cual no significa que no se vaya a llevar a cabo. (Lea también En Bolívar, avanzan proyectos de transformación social).
“En época de transición de un Gobierno a otro, es común que ocurran suspensiones a procesos de selección por una recomendación del Gobierno electo al Gobierno saliente, pues será el Gobierno electo el que termine celebrando el contrato y ejecutándose durante su mandato”, afirmó Daniel Rodríguez, Socio de CMS Rodríguez-Azuero.

En época de transición de un Gobierno a otro, es común que ocurran suspensiones a procesos de selección".

Por otro lado, la Cámara Colombiana de Infraestructura se pronunció, manifestando su voluntad de trabajar participar en el Gran Acuerdo Nacional planteado por el Gobierno de Petro, solicitando en nombre del gremio, el avance en mecanismos que permitan a las empresas de ingeniería, participación en el desarrollo de obras de infraestructura, sin obstáculos en materia de financiación, ya que las empresas más pequeñas requieren urgentemente financiación y el uso de figuras como los anticipos, para la participación en el sector. (Le puede interesar: Energías Renovables, más de 13 proyectos avanzan en Bolívar).
Así, existen algunos aspectos positivos de la suspensión del megaproyecto, cómo lo es contar con la voluntad política del gobierno entrante, que ha mencionado en su plan de gobierno la intención de rehabilitar la navegabilidad y la infraestructura fluvial a nivel nacional; la realización de mayores y mejores estudios de viabilidad que permitan un acercamiento a un nivel de certeza; y la revisión de las consultas realizadas y las que las comunidades aledañas al Canal del Dique alegan como pendientes.
“Todo lo anterior, puede significar a largo plazo, una garantía para realización de la obra en las mejores condiciones posibles, teniendo en cuenta que las principales razones de demora en los proyectos de infraestructura de cuarta generación han sido temas ambientales y sociales no resueltos adecuadamente en un principio” comentó Rodríguez. (Lea también En Bolívar, avanzan proyectos de transformación social).
Terminó diciendo que es necesario resaltar que la suspensión del proyecto como tal aún no ha sido publicada la agenda mediante la cual se suspenda la adjudicación del proyecto, por lo que no es posible conocer las razones, argumentos, condiciones, ni plazos de la suspensión.
Colprensa.