La ingeniera cartagenera que está en la NASA

“Matemáticamente sí hay vida aquí, la probabilidad de que hay vida en otro sitio del Universo es comprobable... los humanos somos unos de un planeta en una galaxia que tiene millones de planetas, y hay millones de galaxias, así que debe haber vida orgánic
Construcción del cohete SLS para la misión de regreso a la Luna. //NASA
Pedro Torres Oct 20, 2022

Hace año y medio, la periodista María Fernanda Martínez entrevistó para El Universal de Cartagena, a Liliana Villarreal Ibarra, ingeniera aeroespacial del Georgia Tech (Instituto de Tecnología de Georgia), cartagenera, vinculada a la NASA desde el 2007, y así el país supo de esta admirable historia. 
Liliana se desempeña como Jefa de Operaciones de Misiones para el Programa de Sistemas Terrestres de Exploraciones de la NASA en el Centro Espacial John F. Kennedy (Florida) y hoy participa en el proyecto aeroespacial Artemis I, que construye el cohete de lanzamiento SLS que irá nuevamente a la Luna después de la misión Apolo 11 hace 53 años. 
Gracias a las telecomunicaciones en tiempo real, nuestra revista EMPRESAS vuelve a conversar con esta triunfadora mujer de 48 años, que hace 30 dejó esta tierra donde nació en el hogar de Lilian Ibarra y Henry Villarreal (sus padres), para irse a Estados Unidos a cumplir sus anhelos, y desde hace 15 años se encuentra definitivamente vinculada a la más importante agencia de investigación aeroespacial del mundo... la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), donde cada logro es una empresa que triunfa. 
Nos cuenta Liliana que hoy sigue trabajando con entusiasmo insomne e inmutable, en la frenética carrera empresarial del ambicioso proyecto Artemis, con el cual Estados Unidos prevé regresar a la Luna. (Lea aquí Refinería de Cartagena, en el ranking de las empresas más grandes de Colombia).

Imagen eliminada.
Esta foto es del 16 de marzo de 2022 dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida. Desde la izquierda figuran: Stacey Bagg, Matt Czech, la ingeniera cartagenera Liliana Villareal; Cliff Lanham, gerente de operaciones terrestres de Exploration Ground Systems (EGS); la ingeniera Charlie Blackwell-Thompson, directora de lanzamiento de Artemis I; Jeremy Graeber, subdirector de lanzamiento; y Teresa Annulis.

James Webb es el gran desafío tecnológico y científico conjunto de la NASA".

EMOCIONADA CON EL JAMES WEBB 
Para las nuevas generaciones en nuestra región y en Colombia, ella es un meridiano ejemplo de proyección profesional. Al recabar su introspección con preguntas en torno a las recientes revelaciones fotográficas de la NASA respecto a los registros siderales del James Webb, el más potente telescopio espacial del mundo, sus emociones ceden, deslizándose desenfrenadamente por los intersticios de cosmos.
Previa precisión de que el James Webb es el gran desafío tecnológico y científico conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para explorar los orígenes del Universo, Liliana Villarreal nos cuenta que “ha sido algo absolutamente increíble, estuve tratando de que me dieran las fotos antes que las publicaran, pero tuve que esperar como todo el mundo, porque tenían las imágenes muy secretas”. (Le puede interesar: ¡A volar por Cartagena!).

Imagen eliminada.
“La gente no entiende lo que acabamos de ver. La foto que muestra todas las galaxias juntas, eso es apenas un pedacito del cielo que tú ves aquí desde la Tierra. Tú ves un puntico chiquitico, y lo que está revelando ese punto son millones y millones de galaxias, y esas galaxias son increíbles y tan grandes”. 
Emocionada y casi sin pausa, Liliana prosigue: “También lo que tú estás viendo en las imágenes no es lo que está pasando ahora en esa zona cósmica, sino lo que pasó hace millones de años, porque la luz para llegar a nosotros tarda mucho tiempo para poder ver lo que estamos viendo”. 
“Es tan increíble que en la mitad de la foto se ve cómo el espacio se está doblando, entonces eso lo que indica es que hay algo que tiene tanta fuerza que está doblando la luz, está doblando el tiempo, está doblando todo, y para mí... lo que yo estoy viendo es que no es posible que nosotros seamos los únicos –vida orgánica- que viven en el Universo”.