Los inversionistas le ‘galantean’ a nuestra región

Cada vez más los capitalistas internacionales, los fondos de inversión y las multinacionales dirigen sus intereses hacia inversiones sostenibles, afincadas en la transversalidad y ventajas que les ofrezcan en todos los temas.
Pedro Torres Sep 12, 2022

Superada la medianía en la que tambaleó el planeta por la amenaza dictatorial de la pandemia de covid-19, hoy es un hecho real un nuevo orden mundial en el que se detectan cambios evolutivos a nivel nacional e internacional, con nuevas tendencias en los inversionistas al momento de confiar sus capitales.
Desde Invest in Cartagena se ha hecho una clara lectura de ese panorama escudriñante de los empresarios, ahora decididos a escalonar hacia heterogéneos mercados que crecieron con grandes expectativas durante la pandemia, y recientes apuestas de negocios este año (2022) que se suman a ese auge, del cual, por supuesto, no se sustraen Cartagena y Bolívar, dilucida María Camila Salas, directora ejecutiva de la mencionada agencia de promoción de inversiones para esta región.

Imagen eliminada.

Salas cita los servicios tecnológicos y de software, para los que el interés de los accionistas aumentó 220% en medio de la crisis que nos precedió; en el sector de infraestructura en salud, sus pretensiones se treparon hasta 200%; sectores químico y farmacéutico, 66,7%; en las energías renovables las tendencias inversionistas crecieron 25%; y sector agroindustrial, que tuvo un realce del 11% para el suministro de alimentos.
2022
Durante el primer semestre del presente año, Invest ha apoyado y acompañado a 87 inversionistas interesados en Cartagena y Bolívar, y de esas oportunidades capitalistas, varios ya tomaron la decisión de invertir, incluidos los atraídos que estaban ‘en remojo’ por la agencia desde años anteriores.

En la pandemia el mayor interés por Bolívar procedía de empresas colombianas buscando relocalizarse".

Esos nuevos negocios durante los seis primeros meses de este año, suman conjuntamente más de 222 millones de dólares en inversiones, generando hoy por lo menos 631 empleos entre directos e indirectos.
Tales propuestas capitalistas durante enero-junio de 2022, corresponden a infraestructura para el turismo, donde el 19% de los empresarios atendidos manifestaron interés por montar sus negocios en esta capital.
El 15% de los inversionistas le apuestan repartidamente a servicios tecnológicos, de software y digitalización, y construcción.
El 13% de las ofertas de inversión de este año se quedaron en el sector de las energías renovables; el 10% en el campo logístico, y el 9% de esas oportunidades se matricularon con la agroindustria.
Relocalización
En la pandemia el mayor interés por Bolívar procedía de empresas colombianas buscando relocalizarse en estos rumbos para facilitar sus operaciones estando cerca de los puertos y poder seguir sacando las mercancías hacia los distintos mercados.
“Ahora que todo se ha normalizado, el 30% de los inversores de Estados Unidos, que siempre ha sido nuestro mercado principal, está interesado en instalarse en este territorio; de Europa, los capitales interesados son el 26%; de otras ciudades de Colombia con interés en Bolívar, el 23%; de otros orígenes de Latinoamérica (México, Perú, Chile, Brasil...), 13%; y Asia (China, Corea del Sur, Israel) también nos mira, con el 6%” de los representantes atendidos por Invest”.

Imagen eliminada.
Empleos nuevos declarados 2018-2022 Bolívar.